CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Marzo 2025
L M X J V S D
24 25 26 27 2812
3456789
10111213141516
17181920212223
2425 2627282930
31 1 2 3 4 5 6



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.709.318


 

Módulo Formativo 1594
Gestión del montaje y mantenimiento de sistemas de electromedicina



  Datos Identificativos

Código : 1594
Denominación : Gestión del montaje y mantenimiento de sistemas de electromedicina
Créditos :

  Resultados de Aprendizaje

R1: 1. Elabora programas de montaje, definiendo las pruebas de puesta en marcha de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica a partir de la documentación técnica disponible y la normativa vigente.
  • C1: a) Se han considerado las necesidades del centro sanitario para efectuar el programa de montaje, evitando interferencias con otras instalaciones, sistemas o equipos, o en caso de ser imposible, minimizando estas.
  • C2: b) Se han establecido las principales fases de montaje, determinando las tareas a efectuar en cada una de las mismas.
  • C3: c) Se han determinado los recursos humanos de cada fase de montaje, considerando la necesidad de estar acreditados o certificados.
  • C4: d) Se han asignado los recursos materiales para cada una de las fases de montaje.
  • C5: e) Se han programado las actividades para cada fase del montaje, asignando los tiempos estimados a cada tarea según los hitos establecidos en la documentación técnica y la normativa vigente.
  • C6: f) Se han definido las pruebas de puesta en marcha y seguridad eléctrica, determinado los medios técnicos a emplear.
  • C7: g) Se han planificado las medidas de seguridad y los niveles de calidad a considerar en las intervenciones y comprobaciones.
  • C8: h) Se han empleado programas informáticos para la planificación de procesos.
R2: 2. Confecciona el programa de mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica, definiendo las tareas, tiempos, recursos humanos y materiales de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y la normativa vigente.
  • C1: a) Se han identificado los equipos que requieren mantenimiento preventivo en el centro sanitario en base a las recomendaciones de sus fabricantes.
  • C2: b) Se han establecido las operaciones básicas de mantenimiento preventivo en toda instalación, sistema y equipo de electromedicina.
  • C3: c) Se ha calculado la periodicidad de las revisiones de mantenimiento preventivo para diferente tipo de instalaciones, sistemas y equipos.
  • C4: d) Se han elaborado protocolos de intervención para la reparación de averías en instalaciones, sistemas y equipos.
  • C5: e) Se ha programado el mantenimiento de la instalación teniendo en cuenta sus características, las recomendaciones del fabricante y la normativa vigente.
  • C6: f) Se han propuesto ajustes de los equipos y elementos para su buen funcionamiento.
  • C7: g) Se han determinado los procedimientos de parada y puesta en servicio, teniendo en cuenta el impacto del mantenimiento en la actividad sanitaria.
  • C8: h) Se han acotado los tiempos de intervención, optimizando los recursos humanos y materiales y garantizando los objetivos y las condiciones de seguridad.
  • C9: i) Se han planificado las medidas de seguridad y los niveles de calidad a considerar en las intervenciones y comprobaciones.
  • C10: j) Se ha aplicado un programa informático para la gestión y control de la organización del mantenimiento.
R3: 3. Elabora el programa de aprovisionamiento y el catálogo de repuestos, estableciendo las condiciones de almacenamiento de los componentes, utillajes, materiales y equipos.
  • C1: a) Se han considerado las posibilidades de aprovisionamiento y almacenaje con las necesidades del plan de montaje, del plan de mantenimiento preventivo y del histórico de reparaciones.
  • C2: b) Se han definido los medios de transporte y los plazos de entrega de los equipos, componentes, útiles y materiales.
  • C3: c) Se han establecido los criterios de almacenaje, así como los niveles de repuestos.
  • C4: d) Se han identificado productos y proveedores homologados y la compatibilidad entre materiales de distintos fabricantes para garantizar la disponibilidad y la calidad del aprovisionamiento.
  • C5: e) Se ha comprobado la existencia de equipos de sustitución para funciones críticas en la prestación del servicio asistencial.
  • C6: f) Se han valorado los criterios de optimización de repuestos.
  • C7: g) Se ha establecido el protocolo de recepción y de cumplimiento de la normativa de seguridad de los materiales suministrados.
  • C8: h) Se ha establecido el sistema de codificación para la identificación de piezas de repuesto.
  • C9: i) Se han establecido las condiciones de almacenamiento de los materiales, equipos y componentes garantizando su correcta conservación y el cumplimiento de la reglamentación establecida.
  • C10: j) Se han empleado programas informáticos de gestión de almacenamiento.
R4: 4. Planifica y gestiona el tratamiento de residuos generados, identificando los agentes contaminantes y describiendo sus efectos sobre el medio ambiente.
  • C1: a) Se ha seleccionado la normativa legal que regula la gestión de residuos en centros sanitarios y servicio de electromedicina clínica.
  • C2: b) Se han identificado los residuos generados por instalaciones y sistemas de electromedicina clínica determinando su peligrosidad.
  • C3: c) Se ha realizado un organigrama de clasificación de los residuos en función de su toxicidad e impacto medioambiental.
  • C4: d) Se han identificado los límites legales aplicables.
  • C5: e) Se ha definido el proceso de gestión de residuos a través de gestores autorizados.
  • C6: f) Se han descrito los sistemas de tratamiento y control de los diferentes residuos en el ámbito de un hospital y un servicio de electromedicina clínica.
  • C7: g) Se han descrito las instalaciones y equipamientos necesarios para la gestión de los residuos en instalaciones y sistemas de electromedicina clínica.
  • C8: h) Se han determinado los materiales, componentes y accesorios susceptibles de ser reutilizados después del mantenimiento o desmontaje de una instalación, sistema o equipo.
R5: 5. Define el plan de supervisión del montaje, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica, garantizando el cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención de riesgos laborales.
  • C1: a) Se ha considerado el cumplimiento de las fechas previstas en todos los procesos, así como que su ejecución se ajusta en tiempo y forma a la planificación establecida.
  • C2: b) Se ha definido un protocolo para verificar la calibración de los equipos de comprobación empleados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y la normativa vigente.
  • C3: c) Se ha establecido un procedimiento para comprobar los requisitos de calidad y seguridad de los materiales empleados.
  • C4: d) Se ha definido un protocolo de control de la correcta ubicación de la instalación, sistema o equipo montado.
  • C5: e) Se ha establecido el procedimiento para verificar que los procesos ejecutados no afectan al correcto funcionamiento de otras instalaciones, sistemas o equipos colindantes.
  • C6: f) Se ha definido un protocolo para comprobar que la documentación resultante se cumplimenta y se gestiona según la normativa vigente o las recomendaciones del centro sanitario.
  • C7: g) Se ha establecido una vía de control de la notificación y documentación de las contingencias surgidas durante la ejecución de los procesos.
  • C8: h) Se ha definido un procedimiento para comprobar que todos los procesos se ejecutan bajo las condiciones de seguridad y calidad establecidas.
  • C9: i) Se ha establecido una vía para verificar el cumplimiento de la normativa de seguridad en los equipos y materiales de protecciones individuales y colectivas, así como su correcta utilización.
  • C10: j) Se ha considerado un procedimiento de control de la cuarentena en la zona de obra e instalación.
R6: 6. Elabora y archiva la documentación correspondiente a la gestión del montaje, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica, interpretando los procedimientos establecidos.
  • C1: a) Se ha diseñado modelos de acta de recepción o lista de chequeo para las diferentes familias de instalaciones, sistemas y equipos disponibles existentes en un centro sanitario.
  • C2: b) Se han recabado las autorizaciones requeridas para la puesta en marcha de instalaciones, sistemas y equipos.
  • C3: c) Se ha elaborado modelos de acta de montaje y puesta en marcha.
  • C4: d) Se ha diseñado modelos de informes de mantenimiento preventivo.
  • C5: e) Se ha elaborado modelos de partes de averías.
  • C6: f) Se ha elaborado modelos de partes de bajas.
  • C7: g) Se ha diseñado modelos de partes de trabajo.
  • C8: h) Se ha elaborado los documentos necesarios para la gestión del almacén de repuestos.
  • C9: i) Se ha archivado toda la documentación recibida procedente de la ejecución del montaje, puesta en marcha, mantenimiento y reparación de averías para mantener actualizado el libro de equipo.
R7: 7. Proporciona información básica sobre el uso y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica, así como de las medidas de seguridad a considerar, a personal clínico y técnico, aplicando las técnicas de comunicación más adecuadas.
  • C1: a) Se han transmitido las instrucciones de uso básico.
  • C2: b) Se han identificado los fallos o errores más comunes en el funcionamiento debidos a un mal empleo o configuración.
  • C3: c) Se han explicado las alarmas y señales de los indicadores que permiten deducir disfunciones en diferentes familias de sistemas y equipos.
  • C4: d) Se ha enseñado y practicado el cambio de fungibles, control de desechables y procesos de esterilización.
  • C5: e) Se ha informado sobre los protocolos de mantenimiento preventivo y controles que se deben desarrollar.
  • C6: f) Se han transmitido los fallos técnicos y averías más comunes y sus formas de repararlas.
  • C7: g) Se ha explicado y practicado las medidas de seguridad que afectan al paciente, al usuario y al centro sanitario
R8: 8. Aplica planes de calidad en todos los procesos realizados y supervisados, describiendo la normativa de aseguramiento y gestión de la calidad.
  • C1: a) Se han identificado los sistemas de aseguramiento de calidad.
  • C2: b) Se han descrito las herramientas de calidad utilizadas en los procesos de mejora continua.
  • C3: c) Se han calibrado distintos elementos de medida.
  • C4: d) Se han reconocido los contenidos de un manual o plan de calidad.
  • C5: e) Se han identificado los procedimientos de montaje y mantenimiento del manual de calidad.
  • C6: f) Se han aplicado acciones correctoras de las no conformidades que permitan la mejora de la calidad.
  • C7: g) Se ha identificado la estructura y contenidos de los registros de los procedimientos.
  • C8: h) Se han asegurado los parámetros de una auditoría interna de calidad del proceso.
  • C9: i) Se ha deducido el grado de cumplimiento del plan de calidad.
  • C10: j) Se han aplicado programas informáticos de gestión de calidad.

  Contenidos Básicos


Planificación del montaje y puesta en marcha:
  • Programas de montaje.
  • Documentación técnica de referencia.
  • Normas de utilización de los equipos, material e instalaciones.
  • Protocolos de puesta en marcha. Ensayos y comprobaciones.
  • Seguridad Eléctrica.
Elaboración de programas de mantenimiento:
  • Tipos de mantenimiento. Teoría y objetivos.
  • Mantenimiento preventivo en electromedicina.
  • Planificación del mantenimiento preventivo.
  • Efectividad de un programa de mantenimiento preventivo.
  • Ejecución del mantenimiento correctivo.
  • Gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO).
Elaboración del programa de aprovisionamiento y catálogo de repuestos:
  • Gestión del aprovisionamiento.
  • Proceso de compras. Ciclo de compras.
  • Proveedores. Homologación. Clasificación.
  • Sistemas de organización del almacén.
  • Duplicidad de equipos en función de la actividad clínico–asistencial.
  • Programas informáticos de aprovisionamiento y almacenamiento.
Planificación y gestión del tratamiento de residuos:
  • Normativa medioambiental de gestión de residuos.
  • Clasificación y almacenamiento de residuos según características de peligrosidad.
  • Tratamiento y recogida de residuos.
  • Plan de gestión de residuos.
  • Zonas de almacenaje temporal.
  • Reutilización de componentes y accesorios en condiciones de seguridad y calidad.
Definición del plan de supervisión del montaje, puesta en marcha y mantenimiento:
  • Certificación periódica de equipos de simulación, analizadores y comprobadores.
  • Normativa de prevención de riesgos laborales.
  • Protocolos para la notificación de contingencias.
  • Cuarentena en obras e instalaciones de electromedicina.
  • Técnicas de supervisión, control y trato con personal técnico y clínico. Tipos de supervisión. Modelos de supervisión.
Elaboración y archivo de documentación:
  • Documentación en electromedicina. Modelos propuestos por fabricantes.
  • Modelos tipo. Listas de chequeo. Informes de mantenimiento.
  • Archivo de documentos. Clasificación y ordenación de documentos. La destrucción de documentación.
  • Confidencialidad de la información y documentación.
Información de personal clínico y técnico:
  • Elaboración de material didáctico.
  • Material didáctico en electromedicina. Instrucciones de seguridad. Uso básico de equipamiento. Esterilización.
  • Actividades formativas en el entorno laboral.
  • Procedimientos de transmisión de información a personal clínico.
Aplicación de técnicas de control de calidad:
  • Definición de calidad.
  • Control dimensional y estadístico del proceso.
  • Aplicación de la calidad en compras, montaje y mantenimiento. Sistemas de aseguramiento de calidad.
  • Procesos de mejora continua. Auditorías internas. Planes de mejora.
  • Análisis de las principales normas de aseguramiento de la gestión de la calidad.
  • Aplicación de las TIC en el control de calidad.

  Orientaciones Pedagógicas


Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de programar, gestionar y supervisar el montaje y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos de electromedicina clínica. La definición de estas funciones incluye aspectos como:
  • La elaboración de planes de montaje, puesta en marcha y mantenimiento.
  • La gestión del aprovisionamiento, así como de residuos.
  • La elaboración y archivo de documentación.
  • El control de la calidad y la seguridad.

  Actividades Profesionales Relacionadas


  • El control del nivel de repuestos y fungibles en el almacén.
  • La gestión y organización del montaje, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos.
  • El tratamiento de residuos.

  Objetivos Generales del Ciclo que Contribuye a Alcalzar

  • e) Analizar los requisitos que se deben cumplir en el montaje de instalaciones, sistemas y equipos, definiendo las pruebas de puesta en marcha según especificaciones y normativa para elaborar su programación..
  • f) Determinar las acciones de mantenimiento preventivo, definiendo los tiempos de ejecución en función de los recursos disponibles para elaborar su programación..
  • g) Evaluar las necesidades de repuestos y fungibles en stock, identificando las condiciones de compatibilidad, homologación y almacenaje para programar su aprovisionamiento..
  • h) Interpretar el plan de tratamiento de residuos establecido, identificando los requerimientos de su reutilización para gestionarlos apropiadamente..
  • i) Seleccionar los procedimientos de cumplimentación y archivo, realizando las acciones requeridas para elaborar y archivar la documentación generada..
  • o) Seleccionar las acciones informativas destinadas al personal clínico/asistencia y técnico, transmitiendo la información pertinente para garantizar el conocimiento de uso básico y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos..

  Competencias del Título que Contribuye a Alcanzar

  • e) Programar el montaje de instalaciones, sistemas y equipos, definiendo las pruebas de puesta en marcha en función de las especificaciones del fabricante y la normativa vigente..
  • f) Planificar el mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos, optimizando los tiempos de ejecución y los recursos materiales y humanos disponibles..
  • g) Programar el aprovisionamiento de repuestos y fungibles, garantizando su compatibilidad y homologación y estableciendo las condiciones óptimas de su almacenaje..
  • h) Gestionar el tratamiento de residuos generados, definiendo los elementos susceptibles de ser reutilizados y guardados en un almacén de obsolescencia..
  • i) Elaborar y archivar la documentación correspondiente a la gestión del montaje, puesta en marcha y mantenimiento, considerando la legislación vigente..
  • o) Supervisar las acciones de montaje y desmontaje, puesta en marcha y mantenimiento, comprobando que se cumplen las especificaciones requeridas en cada caso..

  Líneas de Actuación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje


Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza–aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
  • La elaboración de planes de montaje y mantenimiento de instalaciones, sistemas y equipos, utilizando como recurso los diagramas de programación y control.
  • La elaboración de programas de aprovisionamiento para sistemas y equipos electromédicos.
  • La planificación del tratamiento y almacenamiento de residuos generados en el montaje y mantenieminto de equipamiento electromédico.
  • La supervisión del montaje, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones, sistemas o equipos.
  • El diseño de documentación asociada a los procesos de montaje, puesta en marcha y mantenimiento de equipamiento electromédico.
  • El archivo de documentación generada durante el montaje, puesta en marcha y mantenimiento de equipamiento electromédico.
  • La transmisión de información básica sobre el uso y mantenimiento de equipamiento electromédico a personal clínico y técnico.
  • El control de la calidad en la realización de todos los procesos.
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.