CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Marzo 2025
L M X J V S D
24 25 26 27 2812
3456789
10111213141516
1718 1920212223
24252627282930
31 1 2 3 4 5 6



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.705.838


 

Módulo Formativo 1056
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE AUDIO



  Datos Identificativos

Código : 1056
Denominación : MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE AUDIO
Créditos : 6

  Resultados de Aprendizaje

R1: Distingue los bloques funcionales de los equipos de audio, reconociendo las características de sus componentes y módulos, y realizando medidas
  • C1: Se han establecido las formas de onda y características de la señal de baja frecuencia a la entrada y salida de cada módulo
  • C2: Se ha identificado la función y características de los bloques de los equipos de audio (entrada, ecualización y filtro, entre otros)
  • C3: Se han definido las características de cada uno de los bloques de audio (relación señal/ruido, distorsión e impedancia, entre otras)
  • C4: Se ha verificado el funcionamiento interno y la estructura de los bloques (tipos de amplificación y filtro, entre otros)
  • C5: Se han medido parámetros fundamentales de los módulos y equipos
  • C6: Se han contrastado las señales de entrada y salida con las indicadas en las hojas de características y manuales
R2: Verifica el funcionamiento de equipos de preamplificación y mezcla, interpretando sus características técnicas y midiendo parámetros
  • C1: Se ha identificado la estructura interna y el funcionamiento del preamplificador y de los mezcladores
  • C2: Se ha valorado la documentación técnica de los equipos
  • C3: Se han medido los parámetros del previo (valores máximos y mínimos de entrada, respuesta en frecuencia y distorsión, entre otros)
  • C4: Se ha verificado la ganancia según tipo de entrada y número de etapas
  • C5: Se han medido los parámetros de los mezcladores
  • C6: Se han asignado grupos de entrada en mesas de mezclas
  • C7: Se han configurado las mesas de mezcla
  • C8: Se han comprobado las señales de salida de master
R3: Comprueba el funcionamiento de equipos de procesado, distribución y amplificación, interpretando sus características técnicas y midiendo parámetros
  • C1: Se ha interpretado la documentación técnica de los equipos
  • C2: Se ha medido la dinámica de los controles de umbral, ratio y autoganancia, entre otros, de los compresores/expansores de audio
  • C3: Se han medido las señales de salida de limitadores, puertas de ruido y filtro de bajos, entre otros
  • C4: Se han visualizado las señales de conmutación de los distribuidores de audio
  • C5: Se han comparado las señales de entrada y salida de los amplificadores-mezcladores de audio
  • C6: Se ha medido la potencia de salida en modo continuo (RMS)
  • C7: Se han verificado los circuitos de protección de los circuitos y equipos de amplificación
R4: Detecta averías y disfunciones en equipos y sistemas de audio, aplicando técnicas de diagnóstico y localización
  • C1: Se han diseñado las fases y tareas de detección de averías que hay que realizar en los equipos y sistemas de audio
  • C2: Se han valorado las mediciones en la alimentación (rizado y valor de las tensiones de alimentación, entre otros)
  • C3: Se han relacionado los valores en las señales de entrada y salida en los equipos de preamplificación, mezcla y procesado de señales
  • C4: Se han medido las señales y el nivel de salida de los reproductores de audio digital y de los sistemas de grabación
  • C5: Se han medido valores de las señales de salida de los amplificadores y etapas de potencia (frecuencia y amplitud, entre otros)
  • C6: Se ha visualizado la calidad y el nivel de las señales de audio
  • C7: Se han contrastado las medidas obtenidas con las indicadas en la documentación técnica
  • C8: Se ha determinado el módulo o equipo causante de la disfunción
  • C9: Se han documentado las intervenciones con su valoración económica
R5: Repara averías en equipos de audio y dispositivos electroacústicos, sustituyendo elementos y reconociendo su compatibilidad
  • C1: Se han planificado las intervenciones que hay que realizar en los equipos de audio (elementos mecánicos, carcasas y radiadores, entre otros)
  • C2: Se ha verificado la compatibilidad de los componentes sustituidos
  • C3: Se ha seguido el proceso de desmontaje, sustitución y montaje de los componentes
  • C4: Se han sustituido elementos del altavoz (diafragmas, controladores y bobinas, entre otros)
  • C5: Se ha medido la potencia electroacústica entregada por el altavoz la respuesta en frecuencia y la cobertura
  • C6: Se ha verificado el funcionamiento de los equipos y/o dispositivos electroacústicos
  • C7: Se ha cumplimentado el histórico de averías
R6: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación y mantenimiento de equipos de audio, identificando los riesgos asociados y las medidas de protección
  • C1: Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los distintos materiales, herramientas y útiles para la reparación y manipulación de equipos de audio
  • C2: Se han respetando las normas de seguridad en el manejo de herramientas y máquinas, en la reparación de equipos de audio
  • C3: Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas, en la reparación de equipos de audio
  • C4: Se han descrito las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de diagnóstico, manipulación, reparación y puesta en servicio de equipos de audio
  • C5: Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas
  • C6: Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental
  • C7: Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos
  • C8: Se han aplicado técnicas ergonómicas en las operaciones de reparación y puesta en servicio de equipos de audio

  Contenidos Básicos


Distinción de los bloques funcionales de equipos de audio:
  • Formas de onda y características de las señales de audio. Parámetros fundamentales del sonido. Características fisiológicas del oído humano.
  • Función de los módulos de audio. Módulo de entrada. Módulos de tratamiento de señal. Otros. Módulo de salida. Circuitos de protección. Otros.
  • Características de los bloques funcionales de audio. Nivel de ruido. Alimentación. Otras.
  • Funcionamiento de los bloques de audio. Técnicas de comprobación. Comportamiento con señales parásitas.
  • Equipos y técnicas de medida en baja frecuencia. Parámetros de los módulos de audio. Relación señal/ruido. Impedancia. Otros.
  • Análisis e interpretación de señales, parámetros, valores y magnitudes. Respuesta en frecuencia. Ancho de banda. Otros. Curvas características.
Verificación del funcionamiento de equipos de previamplificación y mezclas:
  • Circuitos preamplificadores de tensión. Mezcladores. Estructura interna. Tipos de entradas. Entrada de micrófono. Entrada de línea. Otras. Impedancia.
  • Micrófonos. Tipos. Características. Directividad. Sensibilidad. Aplicaciones y usos.
  • Características técnicas de previos y mezcladores. Tipos de preamplificadores y mesas de mezcla. Parámetros de las entradas. Manuales de servicio.
  • Parámetros de los previos. Interconexión de etapas. Distorsión. Nivel de ruido. Otros. Métodos de obtención de curvas características. Ancho de banda. Respuesta en frecuencia.
  • Ganancia de las entradas de previos y mezcladores. Niveles de entrada máximos y mínimos. Software de visualización y medida.
  • Parámetros de las mesas de mezcla. Entradas. Tipos. Mandos de ajuste de amplificación y atenuación. Monitorización de canales. Curvas de respuesta. Vu–meter.
  • Mesas de mezcla digitales. Asignación de grupos. Función de preselección de ajustes (presets). Bandas de ecualización. Manuales de servicio.
  • Configuración de mesas de mezcla analógicas y digitales. Audio digital. Características. Proceso de conversión A/D y D/A. Tarjetas de adquisición de datos procesadas DSP.
  • Salidas analógicas y digitales de las mesas de mezcla. Controles master. Características. Módulos de control en mesas digitales. Módulos de interconexión con otros equipos. Buses. Conversores de medios.
Comprobación del funcionamiento de equipos de procesado, distribución y amplificación:
  • Características técnicas de los equipos de procesado. Limitadores. Puertas de ruido. Características técnicas de los equipos de distribución. Manuales de servicio.
  • Dinámica de compresores y expansores automáticos de ganancia. Rangos. Configuración. Limitadores. Puertas de ruido. Enfatizadores de voz. Realce de frecuencia. Cambiadores de voz. Otros.
  • Técnicas de medida de señales de salida de los procesadores. Osciloscopios digitales. Análisis de señales.
  • Distribuidores de audio. Velocidad y dinámica de conmutación. Transición de la señal. Controles de nivel de entrada y salida.
  • Amplificadores–mezcladores. Alimentación. Entradas. Tipos. Niveles de entrada. Sensibilidad. Relación señal/ruido.
  • Etapas de potencia. Nivel de la señal de entrada. Cargas ficticias. Tipos de potencia de salida. Técnicas de medida de la potencia de salida.
  • Circuitos de protección en las etapas de potencia. Sistemas de disipación de temperatura. Protección contra cortocircuitos. Protección por sobrecargas. Otros.
Detección de averías y disfunciones en equipos y sistemas de audio:
  • Fases, tareas y procesos de mantenimiento en equipos y sistemas de audio. Equipos y herramientas específicas. Señales patrón.
  • Medidas en las fuentes de alimentación de audio. Visualización de la señal con herramientas de virtuales.
  • Criterios de comprobación del conexionado de módulos en los equipos de audio, preamplificadores, mezcladores y filtros, entre otros.
  • Criterios de comprobación del conexionado de equipos en sistemas de audio, mesas de mezcla, procesadores y etapas, entre otros. Lectores y reproductores de audio digital.
  • Medida de señales en amplificadores y etapas de potencia.
  • Software de visualización, conversión y medida de señales de audio digital.
  • Técnicas de contraste de medidas y parámetros de audio. Planes de mantenimiento de equipos de audio.
  • Técnicas de localización de módulos averiados. Análisis del espectro de audio con herramientas software. Técnicas de análisis.
  • Herramientas software de elaboración de informes. Partes de trabajo. Elaboración de presupuestos de reparación de equipos de audio.
Reparación de averías en equipos de audio y dispositivos electroacústicos:
  • Proceso de ensamblado y desensamblado del equipo y componentes. Herramientas y medios técnicos y materiales.
  • Averías típicas en equipos de audio. Distorsiones. Averías asociadas a cableados y conectores. Sintomatología típica. Técnicas de asociación y contraste de síntomas de averías. Proceso de sustitución de componentes electrónicos.
  • Compatibilidad de elementos, componentes, módulos de audio y equipos. Técnicas de análisis.
  • Proceso de comprobación del funcionamiento de los equipos de audio. Análisis de su respuesta.
  • Dispositivos electroacústicos. Altavoces. Características. Accesorios. Kits de reparación de diafragmas. Bafles pasivos y autoamplificados. Tipos. Bass–réflex. Con radiador pasivo. Otros. Filtros pasivos. Técnicas de medida de presión electroacústica. Sonómetro. Técnicas de análisis de respuesta en frecuencia de bafles y altavoces.
  • Documentación del plan de calidad. Valoración de tiempos y materiales.
Cumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales y ambientales en la reparación de equipos de audio:
  • Normas de prevención de riesgos.
  • Normativa de seguridad en la utilización de máquinas, útiles y herramientas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.
  • Elementos de seguridad implícitos en las máquinas de corte, soldadura y montaje de equipos electrónicos.
  • Elementos externos de seguridad: guantes metálicos, gafas y otros.
  • Normas de seguridad en las operaciones con adhesivos.
  • Condiciones de seguridad del puesto de trabajo.
  • Ergonomía en la realización de las diferentes operaciones.
  • Limpieza y conservación de las máquinas y del puesto de trabajo.
  • Tratamiento de residuos en el proceso de reparación y montaje.
  • Normas de seguridad individual y medioambiental en la utilización de productos químicos y componentes electrónicos.

  Orientaciones Pedagógicas


Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantenimiento preventivo, diagnóstico, localización y reparación de averías, actualización y puesta en servicio de equipos y sistemas de audio analógico y digital. La definición de estas funciones incluye aspectos como:
  • Mantener en estado de funcionamiento óptimo los equipos y sistemas de audio.
  • Diagnosticar averías en los equipos y sistemas electrónicos de audio y dispositivos electroacústicos.
  • Reparar elementos mecánicos y electrónicos de los equipos y sistemas de audio.
  • Reparar dispositivos electroacústicos.
  • Restablecer y/o poner en marcha los equipos y sistemas electrónicos de audio y dispositivos electroacústicos.

  Actividades Profesionales Relacionadas


  • Mantenimiento preventivo de los equipos y sistemas de audio.
  • Diagnóstico de disfunciones e intervenciones de reconfiguración de equipos de audio.
  • Reparación de averías en equipos y sistemas de audio.
  • Reparación de los dispositivos electroacústicos.
  • Reconfiguración de los equipos y sistemas de audio.
  • Puesta en servicio de equipos sistemas de audio.

  Objetivos Generales del Ciclo que Contribuye a Alcalzar

  • Medir parámetros utilizando instrumentos de medida o software de control, para verificar el funcionamiento de circuitos analógicos y digitales.
  • Utilizar procedimientos, operaciones y secuencias de intervención, analizando información técnica de equipos y recursos, para planificar el mantenimiento.
  • Valorar los costes de los elementos sustituidos en el equipo, aplicando baremos y precios unitarios, para elaborar el presupuesto.
  • Aplicar fases y procedimientos normalizados de la organización, adecuando el servicio a las situaciones de contingencia, para organizar y gestionar las intervenciones del mantenimiento correctivo.
  • Interpretar planes de mantenimiento, determinando los medios técnicos y humanos, para desarrollar las intervenciones de mantenimiento.
  • Aplicar técnicas y protocolos específicos de verificación de síntomas, para realizar el diagnóstico de las disfunciones o averías.
  • Aplicar técnicas de mantenimiento preventivo, utilizando los instrumentos y herramientas apropiados, para ejecutar los procesos de mantenimiento.
  • Aplicar técnicas de mantenimiento correctivo y verificar la compatibilidad de componentes, para ejecutar los procesos de mantenimiento.
  • Ejecutar pruebas de funcionamiento, ajustando equipos y elementos, para poner en servicio los equipos o sistemas.
  • Preparar los informes técnicos de mantenimiento, siguiendo los procedimientos establecidos, para elaborar la documentación técnica y administrativa.
  • Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos del trabajo, para garantizar entornos seguros.

  Competencias del Título que Contribuye a Alcanzar

  • Verificar el funcionamiento de circuitos analógicos y de electrónica digital microprogramables, utilizando equipos de medida y sistemas software de análisis y configuración.
  • Planificar el mantenimiento a partir de la normativa, las condiciones de la instalación y los equipos, según las recomendaciones de los fabricantes.
  • Elaborar el presupuesto del mantenimiento, cotejando los aspectos técnicos y económicos, para ofrecer la mejor solución.
  • Organizar y gestionar las intervenciones para el mantenimiento correctivo, de acuerdo con el nivel de servicio y optimizando los recursos humanos y materiales.
  • Desarrollar las intervenciones de mantenimiento, atendiendo a la documentación técnica y a las condiciones de los equipos o sistemas.
  • Realizar el diagnóstico de las disfunciones o averías en los equipos o sistemas, a partir de los síntomas detectados, la información aportada por el usuario, la información técnica y el historial de la instalación.
  • Supervisar y/o ejecutar los procesos de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, controlando los tiempos y la calidad de los resultados.
  • Realizar la puesta en servicio de los equipos y sistemas electrónicos, asegurando su funcionamiento dentro de los parámetros técnicos de aceptación y asegurando las condiciones de calidad y seguridad.
  • Elaborar la documentación técnica y administrativa para mantener un sistema documental de mantenimiento y reparación de equipos o sistemas electrónicos.
  • Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa.

  Líneas de Actuación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje


  • Identificación de la composición de los equipos electrónicos de audio.
  • Verificación del funcionamiento de los equipos de preamplificación y mesas de mezcla.
  • Comprobación del funcionamiento de los equipos procesadores, de distribución y amplificación de sonido.
  • Diagnóstico y localización de averías y disfunciones en los equipos y sistemas de sonido.
  • Reparación de equipos y sistemas de sonido y dispositivos electroacústicos.
  • Realización de pruebas funcionales de los equipos de audio.
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.