CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Mayo 2025
L M X J V S D
28 29 301234
5678910 11
12131415161718
19202122232425
262728293031 1



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.740.757


 

Unidad de Competencia UC2091



  Datos Identificativos

Código : UC2091
Denominación : Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar restauraciones y estructuras metálicas para la elaboración de prótesis dentales de metal- cerámica y/o metal-resina fijas
Nivel : 3

  Medios Productivos

  • Ordenador y programa informático destinado a la gestión de un laboratorio de prótesis dental. Hardware y software necesario para el sistema CAD-CAM. Herramientas básicas. Recortadora. Sistema de individualización de muñones. Micromotor. Sistema de aspiración. Horno de calentamiento de cilindros. Centrífuga u otro sistema de colado. Soplete o máquina para soldar. Arenadora. Ultrasonido. Pulidora. Paralelómetro. Microfresadora. Compresor. Mezcladora con bomba de vacío. Articulador. Balanza de precisión. Fresas. Piedras. Gomas y discos. Pastas para pulir. Calibre de grosores. Laca espaciadora. Separador de cera. Liberador de tensiones superficies. Bebederos. Ceras para modelar. Cera para pegar. Revestimiento. Mechero Bunsen. Soldadura. Aleaciones metálicas, fundente. Calentador de ceras. Sistema de fresado mediante técnicas de CAD-CAM. Sistema para galvanizar. Máquina de sistema láser. Sistema de desinfección y envasado. Materiales de impresión..

  Productos Resultados

  • Muñones desmontables. Muñones artificiales. Incrustaciones metálicas. Coronas y puentes. Estructuras metálicas para cerámica o resina. Estructuras galvánicas. Estructuras fresadas. Soldaduras..

  Información

  • Prescripciones. Declaración de conformidad. Guía de fabricación de la prótesis dental. Etiqueta identificativa de la prótesis. Hoja de trabajo. Características de los materiales utilizados e instrucciones de uso. Protocolos normalizados de trabajo. Catálogos de aleaciones dentales. Catálogos de anclajes..

  Realizaciones Profesionales

  1. RP.1 Realizar los muñones desmontables individualizados en las zonas del modelo destinadas para ello, utilizando un sistema de individualización de modelos, así como la preparación de las zonas marginales.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los muñones se individualizan con la técnica elegida y se realizan las preparaciones de los mismos respetando los márgenes originales según el tipo de tallado realizado.
    • CR.2 La posición espacial y dimensional original de los muñones individualizados, se reproduce en el modelo.
    • CR.3 Los modelos se montan en el articulador según los registros obtenidos, permitiendo un fácil acceso a los muñones desmontables.

  2. RP.2 Obtener los patrones de colado de las restauraciones, estructuras, muñones o incrustaciones establecidas, mediante la técnica de modelado en cera y/o incorporando preformas calcinables, así como los anclajes elegidos y, si el caso lo requiere, el microfresado de la estructura.

    Criterios de realización
    • CR.1 La laca endurecedora, la espaciadora y el separador de cera, se aplican a los muñones y superficies de contacto; se modela la estructura en cera, con las formas, grosores y retenciones mecánicas adecuadas para el tipo de prótesis, muñón colado o incrustación a realizar y para la aleación metálica elegida.
    • CR.2 Los espacios entre los dientes antagonistas se tienen en cuenta en el modelado del patrón de cera, atendiendo al tipo de oclusión del caso y al material de recubrimiento estético que se vaya a utilizar y, si es necesario, a la colocación o modelado, microfresado y paralelizado de los elementos de anclaje para una prótesis mixta.
    • CR.3 Los bebederos se colocan en el patrón de cera con el grosor, longitud, posición y el lugar adecuados, atendiendo a la técnica de colado y la aleación metálica usada.

  3. RP.3 Colocar el patrón de cera en el cilindro de revestimiento en la posición adecuada para la técnica y el material de colado utilizado.

    Criterios de realización
    • CR.1 El conjunto formado por el patrón de cera y los bebederos se extrae del modelo sin deformarlo y se sitúa en la base del cilindro.
    • CR.2 El liberador de tensión superficial se aplica al patrón y a los bebederos de cera, para facilitar la fiel reproducción del molde de revestimiento, con la técnica y el producto seleccionados.
    • CR.3 El revestimiento adecuado seleccionado, mezclado al vacío según las proporciones indicadas por el fabricante, se incluye en el cilindro con la precisión y el vibrado adecuado para reproducir un molde sin poros.

  4. RP.4 Obtener la estructura metálica o restauración dentaria diseñada en cera, mediante la técnica de colado a la cera perdida, por fusión de la aleación y su incorporación al cilindro mediante la técnica de colado seleccionada.

    Criterios de realización
    • CR.1 El cilindro de revestimiento se coloca en el horno de calentamiento siguiendo una secuencia, de tiempo y temperatura, adecuada para el material refractario y para la aleación metálica utilizada en el proceso de colado.
    • CR.2 La aleación metálica se funde, según su intervalo de fusión, con la técnica de fusión elegida y se introduce la cantidad suficiente en el cilindro mediante la técnica de colado seleccionada, evitando su oxidación y la aparición de poros.
    • CR.3 La estructura metálica, o las restauraciones dentarias, se recuperan del cilindro y se procede a su arenado con óxido de aluminio, para eliminar los restos de revestimiento, y a cortar los bebederos con los discos apropiados, manteniendo las formas diseñadas previamente.
    • CR.4 La estructura metálica, o restauraciones dentarias, se repasan con las piedras, fresas y gomas adecuadas y se comprueba el ajuste marginal con los pilares en el modelo, respetando las zonas de contacto, la oclusión, la morfología y, procediendo, en caso necesario, al control, microfresado y paralelizado de los elementos de anclaje.

  5. RP.5 Realizar, mediante galvanoformación, cofias, de oro para coronas de metal-cerámica y estructuras o cofias, como elementos retentivos de prótesis mixtas o sobre implantes.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo de yeso se obtiene, y se aplica el endurecedor y el espaciador para facilitar la posterior cementación en la boca del paciente.
    • CR.2 El muñón, donde se va a realizarse la restauración, se duplica y se aplica en él la laca de plata, para realizar el proceso electrolítico.
    • CR.3 El muñón pintado se introduce en el medio electrolítico del sistema de galvanoformación elegido, para depositar la capa de oro que conformará la cofia con un grosor uniforme previamente programado.

  6. RP.6 Realizar estructuras metálicas mecanizadas mediante técnicas de escaneado y fresado.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los datos tridimensionales de las preparaciones y del modelo, se recogen mediante su escaneado y se introducen en el software apropiado.
    • CR.2 El diseño de las cofias, pónticos con las uniones y de las estructuras, se realiza mediante el programa informático elegido y se procesan los datos con el fin de transmitirlos a la máquina fresadora.
    • CR.3 Las cofias, puentes y estructuras se realizan con la máquina fresadora, según el diseño establecido a partir del fresado de los bloques del material seleccionado.
    • CR.4 La comprobación del ajuste de las restauraciones sobre el modelo maestro se realiza, así como la de los espacios que permitan unos resultados estético-funcionales adecuados.

  7. RP.7 Realizar las soldaduras en las restauraciones, estructuras metálicas y anclajes de prótesis mixtas, atendiendo al material, la técnica y los elementos a soldar.

    Criterios de realización
    • CR.1 El tipo de soldadura se selecciona de modo que sea adecuada para la aleación de la estructura o el anclaje a soldar.
    • CR.2 La soldadura se realiza, con la técnica seleccionada, de manera que el área soldada garantice la resistencia funcional de la estructura.
    • CR.3 La superficie de la soldadura, atendiendo al tipo de prótesis realizada, se repasa y pule, eliminado las irregularidades, alisando y abrillantando la superficie hasta alcanzar la integración adecuada con la aleación de la estructura colada.


  Módulo Formativo

Denominación: Restauraciones y estructuras metálicas en prótesis fija
Duración : 150 horas
Nivel : 3
Capacidad a Completar :
C1 respecto a CE1.3; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.4; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.2 y CE5.3; C6 respecto a CE6.2 y CE6.3; C7 respecto a CE7.3. Otras capacidades: Responsabilizarse del trabajo que realiza y del cumplimiento de los objetivos. Finalizar el trabajo en los tiempos de elaboración establecidos Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos. Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo. Mantener una actitud conciliadora y sensible a los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato. Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Compartir información con el equipo de trabajo. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo. Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Perfil formador :
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el diseño, preparación, elaboración, fabricación y reparación de restauraciones y estructuras metálicas para la elaboración de prótesis dentales de metal-cerámica y/o metal-resina fijas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: - Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Espacio : 1.Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna. 1.Laboratorio de prótesis dental para prótesis fija y removible metálica de 90 m².
Capacidades Módulo:
  • CE1. Diferenciar y definir diferentes tipos de preparaciones marginales, sobre modelos destinados a realizar distintas restauraciones, con el fin de realizar la individualización de los muñones y establecer los límites marginales y el acondiciomiento de la preparación.
  • CE2. Modelar las estructuras y las restauraciones con las ceras, preformas y herramientas indicadas, según la técnica seleccionada.
  • CE3. Analizar y establecer los distintos pasos de la técnica indicada, para el procesado del patrón de colado, con el fin de realizar su puesta en cilindro con revestimiento.
  • CE4. Diferenciar y describir las distintas técnicas de colado, valorando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas, con el fin de obtener la restauración o estructura metálica modelada.
  • CE5. Describir la técnica de galvanoformación, valorando sus características, con el fin de realizar una estructura metálica para metal-cerámica o como elemento retentivo de una restauración, con este sistema.
  • CE6. Diferenciar y describir los sistemas de fresado para la obtención de estructuras mecanizadas con distintos materiales y realizar restauraciones y estructuras con esta técnica.
  • CE7. Diferenciar y describir los distintos sistemas para soldar con el fin de realizar una soldadura de una restauración, una estructura metálica y un anclaje de una prótesis mixta.
Contenidos :
  • CO1. 1. Preparación de modelos y terminaciones marginales.Elaboración de modelos desmontables. Tipos de tallados marginales. Preparación de los muñones.
  • CO2. 2. Modelado de los patrones de colado.Materiales e instrumentos utilizados en la elaboración del patrón. Técnicas de modelado.
  • CO3. 3. Preparación del patrón para su inclusión en revestimiento.Tipos, confección y técnicas de colocación de bebederos y respiraderos. Cámaras de compensación de colado. Revestimientos: tipos, propiedades y características Técnicas de inclusión en revestimiento.
  • CO4. 4. Compensación de cambios dimensionales.Expansión de fraguado al aire. Expansión de fraguado higroscópica. Expansión térmica: calentamiento del cilindro.
  • CO5. 5. Procedimientos de fusión y colado de aleaciones metálicas.Aleaciones metálicas dentales. Tipos y composición de aleaciones. Propiedades químicas. Propiedades físicas. Técnicas de fusión. Técnicas de colado. Fracasos de colado y sus causas. Técnicas de soldadura.
  • CO6. 6. Recuperación y repasado del colado.Limpieza y arenado del colado. Control de los requisitos funcionales: ajuste, oclusión, morfología y repasado de la estructura o restauración. Pulido.
  • CO7. 7. Otras técnicas para la obtención de estructuras metálicas.Galvanoformación. Sistemas de fresado mediante CAD-CAM. Sistemas de adaptación de láminas de oro.
  • CO8. 8. Normativa de riesgos laborales y medioambientales.Aplicación según género (mujer y hombre).
Unidad Formativa Menor :
No hay unidades formativas
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.