CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Mayo 2025
L M X J V S D
28 29 301234
5678910 11
12131415161718
19202122232425
262728293031 1



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.740.782


 

Unidad de Competencia UC2092



  Datos Identificativos

Código : UC2092
Denominación : Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixtas
Nivel : 3

  Medios Productivos

  • Ordenador y programa informático de gestión de laboratorio de prótesis dental. Utensilios y herramientas básicas. Mechero Bunsen. Recortadora. Paralelómetro. Duplicador de gelatina o silicona. Muflas para duplicar. Horno para secar y endurecer modelos. Vibrador. Horno de calentamiento. Centrífuga u otro sistema de colado. Arenadora. Motor para repasar. Baño electrolítico. Pulidora con aspiración. Soplete o máquina para soldar. Sistema de aspiración. Compresor. Sistema de desinfección y envasado, ceras y preformas para modelar. Bebederos y conos. Revestimiento, aleaciones para removibles metálicos. Hilo de acero inoxidable de diferentes calibres. Dientes de resina. Resina acrílica auto y termopolimerizable. Yeso. Pulidora. Fresas. Gomas. Fieltros y cepillos para pulir. Mezcladora de vacío. Silicona para frentes. Sistema de inyección para resinas acetálicas y nylon. Materiales de impresión..

  Productos Resultados

  • Estructuras metálicas para prótesis removibles metálicas. Prótesis removibles metálicas. Retenedores colados. Retenedores forjados. Refuerzos forjados. Prótesis removible de resina. Prótesis mixtas. Estructuras internas para refuerzos en prótesis removibles o implantosoportadas de resina. Retenedores colados para prótesis parciales de resina..

  Información

  • Prescripciones. Declaración de conformidad. Guía de fabricación de la prótesis dental. Etiqueta identificativa de la prótesis. Hoja de trabajo. Características de los materiales utilizados e instrucciones de uso. Protocolos normalizados de trabajo..

  Realizaciones Profesionales

  1. RP.1 Realizar el estudio y el diseño de la prótesis parcial removible metálica, de resina o mixta, usando el paralelómetro, así como el alivio y bloqueado del modelo, para realizar su duplicado en revestimiento o yeso.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo se analiza en el paralelómetro, se establece el eje de inserción de la prótesis, se marca el ecuador del diente y se diseñan los elementos retentivos, recíprocos, estabilizadores y los conectores mayores y menores.
    • CR.2 El modelo se paraleliza, se bloquean las zonas retentivas del modelo para realizar su duplicado y se obtiene el eje de inserción de la prótesis parcial removible.
    • CR.3 Las zonas retentivas, las sillas y las zonas de conectores mayores y menores se alivian con cera atendiendo a la morfología anatómica del modelo.

  2. RP.2 Realizar el duplicado de los modelos maestros paralelizados y bloqueados en revestimiento, con gelatina o silicona, mediante las muflas adecuadas y el sistema seleccionado.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo se coloca en la base de la mufla y se vierte la gelatina fundida, a la temperatura adecuada, o la silicona correctamente mezclada, evitando la aparición de poros o zonas incompletas.
    • CR.2 El modelo de trabajo, una vez polimerizado o endurecido el material de duplicado, se extrae y se comprueba la fidelidad del molde obtenido.
    • CR.3 El molde obtenido de gelatina o silicona se vacía con revestimiento, mezclado según las instrucciones del fabricante, y mediante un vibrado que evite la aparición de poros.
    • CR.4 El modelo de revestimiento se obtiene, habiendo respetado los tiempos de polimerización o endurecimiento de los materiales, con el fin de conservar todos sus rasgos anatómicos con la mayor fidelidad posible.

  3. RP.3 Modelar en cera y preformas calcinables, la prótesis parcial removible metálica y, si procede, los elementos secundarios de los anclajes, los refuerzos metálicos internos para prótesis de resina o los retenedores colados, según el diseño establecido, y colocar los bebederos de colado.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo de revestimiento se endurece con la técnica seleccionada, con el fin de conservar su morfología durante el proceso de modelado.
    • CR.2 El modelo de revestimiento se modela con cera y preformas plásticas calcinables y, en su caso los elementos secundarios de los anclajes, según el diseño establecido para la elaboración de una prótesis parcial removible metálica o mixta, así como los refuerzos metálicos internos o los retenedores de parciales de resina colados.
    • CR.3 Las preformas se unen entre sí con cera de manera que las uniones queden perfectamente lisas.
    • CR.4 Los bebederos y conos de tamaño adecuado, se colocan en la posición y lugar correcto, atendiendo a las características de la prótesis o elementos de la misma y la técnica de colado elegida.

  4. RP.4 Revestir el modelo, mediante un cilindro, y realizar el proceso térmico adecuado, en un horno de calentamiento, con el fin de obtener la estructura metálica modelada, mediante el colado de la aleación, con la técnica seleccionada.

    Criterios de realización
    • CR.1 La tensión superficial del patrón de cera modelado, se libera con la técnica y el producto seleccionado, se vierte el revestimiento en el cilindro, correctamente mezclado al vacío, y evitando la aparición de poros.
    • CR.2 El cilindro se coloca en el horno de calentamiento para eliminar la cera, expandir la cavidad del patrón de colado y dotarlo de una temperatura próxima a la de la aleación de colado, atendiendo al tipo de revestimiento y aleación utilizada.
    • CR.3 La aleación metálica se funde según los protocolos de temperatura y tiempo adecuados al metal y se introduce en el cilindro mediante la técnica de colado utilizada.
    • CR.4 La estructura metálica se recupera, eliminando los restos de revestimiento mediante un arenado con óxido de aluminio del calibre adecuado.
    • CR.5 Los bebederos se cortan, la estructura metálica se desbasta y se introduce en el baño electrolítico para alisar la superficie.
    • CR.6 La estructura metálica de la prótesis parcial removible metálica o el componente de la misma obtenido y los refuerzos metálicos internos o los retenedores de parciales de resina colados, se colocan en el modelo maestro de yeso para comprobar su ajuste y se procede al pulido final aplicando las pastas, gomas y cepillos adecuados.

  5. RP.5 Incorporar los componentes retentivos de los anclajes a la estructura metálica, correspondientes a una prótesis mixta, mediante procesos de soldadura.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los elementos secundarios de los anclajes, correspondientes a la prótesis prescrita, se identifican y seleccionan.
    • CR.2 Los elementos retentivos obtenidos para la prótesis mixta prescrita, se incorporan o se preparan para soldar a partir del posicionamiento establecido.
    • CR.3 Los anclajes se sueldan y se comprueba su correcto ajuste en la prótesis mixta en el modelo maestro.

  6. RP.6 Obtener e incorporar al modelo duplicado con yeso, los retenedores colados o forjados o, en su caso, estéticos, diseñados a partir del eje de inserción establecido.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo maestro, paralelizado a partir del eje de inserción establecido en el paralelómetro, se duplica con gelatina para yeso o silicona.
    • CR.2 El modelo de yeso paralelizado se obtiene rellenando el molde de gelatina o silicona.
    • CR.3 Las preformas metálicas de los retenedores se adaptan al modelo duplicado de yeso, atendiendo al eje de inserción establecido y el ecuador dentario marcado en los dientes.
    • CR.4 Los retenedores metálicos colados, forjados o estéticos se obtienen mediante colado, alambre o por inyección del material estético y se incorporan a los dientes pilares seleccionados.

  7. RP.7 Montar los modelos en el articulador, según los registros intraorales obtenidos y realizar el montaje de dientes y modelado de los tejidos blandos atendiendo a criterios estético-funcionales.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los modelos se montan en el articulador relacionándolos mediante los registros intraorales obtenidos.
    • CR.2 El montaje de los dientes se realiza siguiendo los criterios estético-funcionales adecuados a cada caso.
    • CR.3 La oclusión se comprueba atendiendo a las posiciones de máxima intercuspidación, en céntrica, lateralidad y protrusión.
    • CR.4 Los tejidos blandos: línea de contorno cervical de los dientes, papilas, prominencias gingivales, incluyendo sus proyecciones radiculares, y las rugosidades palatinas, se reproducen mediante su modelado en cera y se establecen los límites funcionales de las bases.

  8. RP.8 Colocar la resina y polimerizarla mediante un sistema de muflas, o con llaves de silicona sobre la estructura metálica o la base, para reproducir los tejidos blandos y, en su caso, fijar los dientes a la estructura metálica.

    Criterios de realización
    • CR.1 La posición de los dientes se fija mediante una llave de silicona, o se sitúa el modelo encerado en la mufla.
    • CR.2 La cera del modelo y de los dientes se elimina; se aplica el barniz separador de resina al modelo y se realizan las retenciones mecánicas retentivas en los dientes.
    • CR.3 La resina se coloca en la llave o en la mufla y se procede a su polimerización según el tiempo y la temperatura adecuados, siguiendo las instrucciones y normas del fabricante.

  9. RP.9 Recuperar la prótesis y proceder a su desbastado y pulido con el micromotor, la pulidora y las fresas, discos, gomas, cepillos, ceras y pastas de pulir adecuadas.

    Criterios de realización
    • CR.1 La prótesis dental se recupera y se remonta en el articulador para comprobar y reajustar, si es necesario, la oclusión.
    • CR.2 Las rebabas y partes bastas de la prótesis dental obtenida, se eliminan mediante el repasado con el micromotor y las fresas y gomas adecuadas hasta obtener una superficie lisa.
    • CR.3 La prótesis dental se pule con la pasta de pulir y los fieltros y cepillos adecuados, hasta alcanzar una textura superficial lisa y brillante.
    • CR.4 La prótesis dental acabada se verifica de acuerdo con la prescripción facultativa y se cumplimenta la "declaración de conformidad", la "tarjeta identificativa de la prótesis dental" de acuerdo a las normativas técnico-sanitarias vigentes.
    • CR.5 La desinfección, envasado individual definitivo y embalaje de la prótesis dental acabada, se realizan de acuerdo a las normativas técnico-sanitarias vigentes.


  Módulo Formativo

Denominación: Prótesis parcial removible metálica, de resina y mixta
Duración : 120 horas
Nivel : 3
Capacidad a Completar :
C2 respecto a CE2.5 y CE2.6; C4 respecto a todos sus criterios; C5 respecto a CE5.2 y CE5.3; C6 respecto a CE6.2; C7 respecto a todos sus criterios; C8 respecto a CE8.1, CE8.2 y CE8.3. Otras capacidades: Responsabilizarse del trabajo que realiza y del cumplimiento de los objetivos. Finalizar el trabajo en los tiempos de elaboración establecidos. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos. Habituarse al ritmo de trabajo de la empresa. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo. Mantener una actitud conciliadora y sensible a los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato. Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Compartir información con el equipo de trabajo y con otros profesionales de la salud bucodental. Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo y con otros profesionales de la salud bucodental. Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.
Perfil formador :
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el diseño, preparación, elaboración, fabricación y reparación de prótesis parciales removibles metálicas, de resina y mixtas, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: - Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Espacio : 1.Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna. 1.Laboratorio de prótesis dental para resina de 60 m². 1.Laboratorio de prótesis dental para prótesis fija y removible metálica de 90 m².
Capacidades Módulo:
  • CE1. Definir y analizar los elementos que forman parte de una prótesis parcial removible metálica y sus principios biomecánicos, explicando sus principales características e indicaciones y valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, para poder determinar el diseño más adecuado en cada caso.
  • CE2. Analizar y determinar el diseño de una prótesis parcial removible metálica, de resina o mixta, atendiendo a la clasificación de Kennedy, y establecer el procedimiento adecuado para realizar el duplicado del modelo, utilizando el paralelómetro, los materiales y medios técnicos adecuados.
  • CE3. Diferenciar, analizar y clasificar los distintos tipos de anclajes utilizados en la elaboración de prótesis dentales mixtas.
  • CE4. Realizar el modelado de la prótesis parcial removible metálica en el modelo de revestimiento obtenido, según el diseño establecido dibujado en el modelo maestro y con las preformas plásticas y ceras adecuadas, los elementos secundarios de los anclajes y, en su caso, los refuerzos internos, retenedores colados o forjados para prótesis dentales acrílicas.
  • CE5. Realizar el proceso de revestido de los patrones modelados y de calentamiento del cilindro de revestimiento obtenido, con los, materiales, maquinaria y técnicas adecuadas.
  • CE6. Diferenciar y analizar los distintos sistemas de fusión y colado de la aleaciones metálicas y, en su caso, de materiales estéticos acetálicos o de nylon, valorando sus características y cualidades, con el fin de establecer y aplicar el procedimiento indicado para obtener el producto.
  • CE7. Realizar el proceso de desbastado y pulido, mediante la técnica, materiales e instrumentos adecuados, con el fin de proceder a su ajuste e inserción al modelo maestro.
  • CE8. Realizar el montaje de modelos en el articulador y el montaje de dientes, según criterios estético- funcionales, incorporar la resina acrílica y su polimerización, mediante la técnica de enmuflado o con llaves de silicona y el repasado y pulido, con el fin de elaborar prótesis removibles parciales metálicas, de resina o mixtas.
Contenidos :
  • CO1. 1. Clasificación de las denticiones parciales.Clases de Kennedy. Reglas de Applegate. Otras clasificaciones.
  • CO2. 2. Diseño de prótesis parciales removible metálica.Componentes que integran una prótesis parcial removible metálicas. Consideraciones biomecánicas de las prótesis parciales removibles metálicas. Factores determinantes en el diseño de una prótesis parcial removible metálica. Procedimientos para el diseño de prótesis parciales. El paralelómetro. Paralelización de modelos. Bloqueo, alivio y marcaje del modelo. Duplicación de modelos.
  • CO3. 3. Modelado de las estructuras para el colado de la estructura metálica de la prótesis dental.Transferencia del diseño. Encerado. Colocación de los bebederos.
  • CO4. 4. Revestido y colado de la aleación en prótesis parcial removible metálica.Revestido y colocación en cilindro. Calentamiento del cilindro. Aleaciones metálicas utilizadas en prótesis parcial removible metálica. Sistemas de colado. Recuperación, arenado y decapado del colado. Desbastado y pulido de la estructura. Pruebas y ajuste del colado al modelo maestro.
  • CO5. 5. Retenedores forjados.Alambres: formas, materiales y calibres. Tipos e indicaciones sobre alicates utilizados para la elaboración de elementos forjados. Técnicas de elaboración.
  • CO6. 6. Materiales estéticos: resinas acetálicas y nylon.Características y propiedades de los materiales. Técnicas de elaboración.
  • CO7. 7. Anclajes para prótesis mixtas.Clasificación y tipos. Elementos que intervienen en las prótesis parciales removibles con anclajes. Técnicas para la colocación de anclajes. Microfresadoras: aplicaciones y técnicas de manipulación.
  • CO8. 8. Montaje de dientes y colocación de resina en prótesis parciales removibles.Selección de dientes artificiales. La oclusión en prótesis parcial removible. Montaje de dientes y modelado de las bases. Técnicas de colocación de resina y su polimerización.
  • CO9. 9. Normativa de riesgos laborales y medioambientales.Aplicación según género (mujer y hombre).
Unidad Formativa Menor :
No hay unidades formativas
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.