CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Mayo 2025
L M X J V S D
28 29 301234
5678910 11
12131415161718
19202122232425
262728293031 1



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.740.765


 

Unidad de Competencia UC2089



  Datos Identificativos

Código : UC2089
Denominación : Diseñar, preparar, elaborar, fabricar y reparar prótesis completas removibles de resina
Nivel : 3

  Medios Productivos

  • Ordenador y programa informático de gestión de laboratorio de prótesis dental. Herramientas básicas: Articulador. Micromotor. Fresas y gomas para desbastar. Sistema para polimerizar resinas termopolimerizables. Prensa hidráulica. Bridas y muflas. Pulidora. Sistema de aspiración. Compresor. Máquina inyectora de resinas acrílicas. Vaporizadora. Ultrasonido. Articuladores no ajustables y semiajustables. Máquina para polimerizar hidroneumática. Mechero bunsen de gas. Taza de goma y espátulas de yeso. Barniz separador de yeso. Cera rosa. Resina acrílica termo y autopolimerizable. Dientes artificiales de resina. Papel de articular, yesos tipo II y III. Silicona para llaves. Conos de fieltro y cepillos para pulir y abrillantar. Pasta para pulir y abrillantar la resina. Resina y silicona blanda para prótesis acrílica. Alicates para yeso. Percutor para desenmuflar. Sistema de desinfección y embasado. Silicona para cuellos. Papel de estaño para aliviar. Hojas de poliuretano para doble prensado. Instrumentos para medir y mezclar resina. Materiales de impresión..

  Productos Resultados

  • Prótesis completas acrílicas. Prótesis completas acrílicas rebasadas. Prótesis completas acrílicas reparadas..

  Información

  • Prescripciones. Declaración de conformidad. Guía de fabricación de la prótesis dental. Etiqueta identificativa de la prótesis. Hoja de trabajo. Características de los materiales utilizados e instrucciones de uso. Protocolos normalizados de trabajo..

  Realizaciones Profesionales

  1. RP.1 Seleccionar los dientes artificiales atendiendo al color, tamaño y forma, a partir del análisis de los datos incluidos en la prescripción, en los rodillos de articulación y según las dimensiones de los arcos dentarios del paciente.

    Criterios de realización
    • CR.1 El color indicado en la prescripción se determina atendiendo a la guía de colores establecida.
    • CR.2 Los datos incluidos en los rodillos de articulación se analizan y se determinan las dimensiones de los arcos dentarios y la dimensión vertical, con el fin de establecer los dientes artificiales adecuados atendiendo a los criterios estético- funcionales del paciente.
    • CR.3 Los dientes más adecuados para el paciente se determinan y seleccionan en el catálogo de formas indicado y, en su caso, se aplican las masas y maquillajes para su caracterización.

  2. RP.2 Montar y articular los dientes artificiales según los criterios estético-funcionales individuales del paciente, indicados en la prescripción.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los dientes se montan siguiendo la secuencia adecuada según la técnica utilizada.
    • CR.2 Los dientes se sitúan atendiendo a criterios estético-funcionales, incluyendo las inclinaciones adecuadas de las curvas de compensación para los valores individuales del paciente.
    • CR.3 La oclusión de la prótesis realizada, se comprueba mediante el análisis de la posición de máxima intercuspidación, en relación céntrica y realizando los movimientos excéntricos de lateralidad y protrusión para obtener el equilibrio oclusal adecuado.
    • CR.4 La posición de los dientes anteriores se corrige, si es necesario, atendiendo a criterios estético-funcionales, incluyendo los rasgos cromáticos y morfológicos, que permitan dotar a la prótesis dental de una mayor naturalidad.

  3. RP.3 Diseñar y modelar las bases siguiendo las características de la prótesis y atendiendo a criterios estético-funcionales.

    Criterios de realización
    • CR.1 Los límites funcionales de las bases se establecen atendiendo a la extensión y al grosor reflejados en la impresión mucodinámica y en el modelo encofrado.
    • CR.2 Las bases se enceran conformando las dimensiones y espesores que permitan realizar el modelado estético- funcional adecuado.
    • CR.3 La línea de contorno cervical de los dientes se modela, se configuran las papilas y prominencias gingivales, incluyendo sus proyecciones radiculares, y las rugosidades palatinas.

  4. RP.4 Realizar la incorporación en mufla de la prótesis completa y prensar o inyectar, así como polimerizar la resina acrílica.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo encerado se coloca en la base de la mufla, evitando zonas retentivas y se realiza la contramufla con las proporciones adecuadas de yeso y evitando la presencia de poros.
    • CR.2 La cera se elimina, se limpian las superficies y se coloca el barniz separador de resina en el yeso, evitando la formación de grumos.
    • CR.3 El polímero y el monómero de la resina acrílica se mezclan y se dejan reposar hasta alcanzar la fase plástica.
    • CR.4 Las resinas de distintas tonalidades cromáticas, en su caso, se incorporan a la mufla con el fin de caracterizar las encías.
    • CR.5 La resina se prensa o inyecta en la mufla con la presión y tiempo adecuados.
    • CR.6 La resina acrílica se polimeriza con el tiempo y la temperatura adecuados, según las instrucciones y normas del fabricante.
    • CR.7 La mufla se retira de la fuente de calor y se deja enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente.

  5. RP.5 Recuperar la prótesis dental de la mufla, remontarla en el articulador para comprobar las alteraciones sufridas durante el proceso de polimerización y realizar el tallado selectivo, para restaurar el esquema oclusal obtenido durante el montaje en cera.

    Criterios de realización
    • CR.1 La prótesis dental se recupera de la mufla evitando romper los modelos.
    • CR.2 Los modelos se montan con las prótesis dentales en el articulador y se comprueban las posibles alteraciones y contactos prematuros con papel de articular.
    • CR.3 Los rebordes marginales, fosas y vertientes de las piezas dentarias, se tallan con el fin de recuperar el esquema oclusal obtenido durante el montaje en cera, en las posiciones de céntrica, lateralidad y protrusión.

  6. RP.6 Desbastar y pulir la prótesis dental completa, con los instrumentos y medios adecuados, respetando los límites y rasgos anatómicos establecidos, con el fin de obtener una superficie lisa y brillante.

    Criterios de realización
    • CR.1 La prótesis dental se desbasta utilizando fresas y gomas adecuadas hasta obtener la textura superficial requerida en esta fase, respetando el modelado estético-funcional y los límites de la prótesis establecidos.
    • CR.2 La prótesis dental se pule, utilizando la pulidora y, con las pastas de pulir, los fieltros y cepillos adecuados, se obtiene una superficie lisa evitando erosionar las piezas dentarias y el modelado y manteniendo los límites funcionales de la prótesis.
    • CR.3 La prótesis dental se abrillanta, mediante la aplicación de los cepillos, discos de tela, y ceras o pastas de pulir adecuadas.
    • CR.4 El proceso de verificación de conformidad con la prescripción y el cumplimiento de la "declaración de conformidad", y la "tarjeta identificativa de la prótesis dental", se realizan atendiendo a las normativas técnico-sanitarias vigentes.
    • CR.5 La desinfección, envasado individual definitivo, etiquetado y embalaje de la prótesis dental acabada se realizan atendiendo a las normativas técnico-sanitarias vigentes.

  7. RP.7 Realizar reparaciones de prótesis removibles de resina.

    Criterios de realización
    • CR.1 El tipo de reparación indicado en la prescripción, se determina y programa según las características de la prótesis y las alteraciones observadas.
    • CR.2 El modelo se obtiene, para fijar la posición de la prótesis dental acrílica, con el fin de reparar, añadir piezas o retenedores según las indicaciones de la prescripción.
    • CR.3 La posición de la prótesis, con la fractura unida y/o las piezas añadidas, se fija mediante una llave de silicona o yeso.
    • CR.4 La cera empleada para colocar los dientes se elimina y se preparan las superficies a unir con zonas retentivas y los "bondings" adecuados seleccionados.
    • CR.5 La resina, correctamente mezclada, se incluye en el patrón conformado, se polimeriza, se desbasta y pule la prótesis acrílica reparada.

  8. RP.8 Realizar rebases de prótesis removibles de resina.

    Criterios de realización
    • CR.1 El modelo encofrado del rebase se obtiene mediante el vaciado de la impresión realizada con la misma prótesis dental.
    • CR.2 El posicionamiento del modelo y la contra con yeso se realizan para mantener la dimensión vertical con la técnica seleccionada: mufla, brida o articulador.
    • CR.3 El barniz separador de yeso se aplica y se preparan las superficies de la prótesis para rellenarlas con la nueva resina.
    • CR.4 La resina termo o autopolimerizable se incluye y se prensa la mufla o se cierra la brida o el articulador, procediéndose posteriormente a su polimerización.
    • CR.5 Las zonas del rebase que contactan con la prótesis dental se desbastan y pulen de manera que los bordes queden redondeados y con una textura lisa.


  Módulo Formativo

Denominación: Prótesis completas removibles de resina
Duración : 150 horas
Nivel : 3
Capacidad a Completar :
C2 respecto a CE2.1; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3; C5 respecto a CE5.1 y CE5.3; C6 respecto a todos sus CE; C7 respecto a CE7.2; C8 respecto a CE8.2 y CE8.4. Otras capacidades: Responsabilizarse del trabajo que realiza y del cumplimiento de los objetivos. Mantener el área de trabajo con el grado apropiado de orden y limpieza. Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes. Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo. Adaptarse a situaciones o contextos nuevos. Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos. Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa. Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad. Mantener una actitud conciliadora y sensible a los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato. Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos. Compartir información con el equipo de trabajo y otros profesionales de la salud bucodental.
Perfil formador :
1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el diseño, preparación, elaboración, fabricación y reparación de prótesis completas removibles de resina, que se acreditará mediante una de las formas siguientes: - Formación académica de Técnico Superior o de otras de superior nivel relacionadas con este campo profesional. - Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo. 2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.
Espacio : 1.Aula polivalente de un mínimo de 2 m² por alumno o alumna. 1.Laboratorio de prótesis dental para resina de 60 m².
Capacidades Módulo:
  • CE1. Determinar el tamaño, el color y la forma adecuada de los dientes artificiales, a partir del análisis de los rodillos de articulación, y de la prescripción, con los modelos montados en el articulador con el fin de seleccionar los más adecuados para la elaboración de la prótesis dental.
  • CE2. Establecer la posición correcta de cada diente, realizando el montaje de prótesis completas, para obtener la adecuada integración estético-funcional de la prótesis dental.
  • CE3. Determinar el diseño de las bases, teniendo en cuenta sus límites funcionales y la morfología estético- funcional adecuada, reproduciendo en cera la morfología de los tejidos blandos adyacentes a los dientes, para obtener la adecuada integración estético-funcional de la prótesis dental.
  • CE4. Diferenciar y analizar las distintas técnicas y sistemas de polimerización de las resinas acrílicas, valorando los diferentes resultados alcanzados, con el fin de realizar correctamente, el proceso de enmuflado y polimerización seleccionado de una prótesis completa.
  • CE5. Detectar las variaciones en la oclusión y en las bases, ocasionadas por el proceso de polimerización, y realizar la técnica de reajuste oclusal mediante tallado selectivo en el articulador para obtener el esquema oclusal previamente diseñado, valorando la eficacia de las funciones dentarias de la prótesis dental.
  • CE6. Realizar el desbastado y pulido de prótesis dentales acrílicas, mediante la técnica adecuada, y de acuerdo a los procedimientos establecidos, valorando el alcance de una realización incorrecta.
  • CE7. Establecer los criterios que permitan realizar el control de calidad de la prótesis dental acabada, verificar su conformidad con la prescripción facultativa y realizar el tratamiento adecuado para su entrega, cumplimentando los documentos establecidos según las normativas técnico-sanitarias vigentes.
  • CE8. Identificar y determinar las posibles reparaciones y rebases de prótesis acrílicas, atendiendo a las alteraciones detectadas y a las indicaciones y especificaciones señaladas en la prescripción facultativa, con el fin de realizar su restauración.
Contenidos :
  • CO1. 1. Montaje de dientes en prótesis completas.Selección de dientes artificiales. Catálogos de tamaños y formas de dientes artificiales. Caracterización de dientes artificiales. La oclusión en prótesis completas. Criterios estético-funcionales en montaje de dientes. Técnica de montaje de dientes.
  • CO2. 2. Diseño y modelado de las bases en prótesis completas.Rasgos anatómicos de los maxilares edéntulos. Límites funcionales de las bases de una prótesis completa. Diseño y modelado de las bases de una prótesis completa. Aspectos estético-funcionales del diseño y modelado de las bases de una prótesis completa.
  • CO3. 3. Enmuflado y polimerización de las resinas acrílicas.Resinas de uso odontológico en prótesis removible: tipos y características. Componentes de una resina acrílica. Mezcla de una resina acrílica. Métodos de polimerización de resinas. Técnicas de colocación de la prótesis encerada en la mufla. Procedimientos para eliminar la cera. Barnices separadores. Preparaciones para la retención de los dientes. Proceso de empaquetado o inyección de la resina acrílica. Proceso de polimerización de la resina acrílica. Proceso para desenmuflar las prótesis. Fenómenos derivados del proceso de polimerización.
  • CO4. 4. Tallado selectivo de prótesis completas montadas en el articulador.Consecuencias de los cambios dimensionales durante el proceso de polimerización y la presencia de contactos prematuros. El papel de articular: tipos y técnica de aplicación. Criterios a tener en cuenta para la detección de errores de articulación. Corrección de las alteraciones de la oclusión mediante la técnica de tallado selectivo en el articulador: máxima intercuspidación en relación céntrica, lateralidad, protrusión.
  • CO5. 5. Repasado y pulido de prótesis acrílicas.Elementos rotativos para el repasado y pulido de las prótesis acrílicas: materiales, formas, técnica. Materiales abrasivos para el pulido de prótesis acrílicas. Elementos rotativos y materiales de abrillantado. Técnicas de pulido y abrillantado.
  • CO6. 6. Procedimientos de realización de reparaciones y rebases.Tipos de reparaciones: Técnicas, materiales y equipos. Tipos de rebases: Técnicas, materiales y equipos.
  • CO7. 7. Normativa de riesgos laborales y medioambientales.Aplicación según género (mujer y hombre).
Unidad Formativa Menor :
No hay unidades formativas
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.