CPIFP Los Viveros





 
Consejeria Educación


Contacto:

Avda. Blas Infante 16.
41011 Sevilla (España)
Tel. 955 62 38 62
Fax. 955 62 38 59
      


Ver en google maps
Ver en Live Maps

AGENDA
Abril 2025
L M X J V S D
31123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930 1 2 3 4



Sesión

Últimas entradas

Es noticia

Erasmus y proyectos internacionales

>>  

Álbum de fotos

Aula Ateca

Colaboraciones


EDUCAsites.net
Buscador de recursos educativos

Visita: 24.732.693


 

Módulo Formativo 0037
Técnicas de montaje de instalaciones



  Datos Identificativos

Código : 0037
Denominación : Técnicas de montaje de instalaciones
Créditos : 0

  Resultados de Aprendizaje

R1: Determina el proceso que se debe seguir en las operaciones de mecanizado y unión, analizando la documentación técnica de los planos de montaje de conjuntos de tuberías y herrajes
  • C1: Se han identificado la simbología y las especificaciones técnicas contenidas en los planos
  • C2: Se han identificando las diferentes vistas, secciones, cortes y detalles
  • C3: Se han identificado el trazado, los materiales y las dimensiones
  • C4: Se han definido las formas constructivas de los herrajes y soportes
  • C5: Se ha determinado el material de partida y su dimensionado
  • C6: Se han definido las fases y las operaciones del proceso
  • C7: Se han analizado las máquinas y los medios de trabajo para cada operación
  • C8: Se han respetado los criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente
  • C9: Se han tenido en cuenta los tiempos previstos para el proceso
  • C10: Se ha elaborado la información correspondiente al proceso de mecanizado
R2: Dibuja piezas, conjuntos de tubería, accesorios y herrajes de instalaciones para su construcción y montaje, aplicando técnicas de representación y utilizando programas de CAD
  • C1: Se han representando a mano alzada vistas y cortes
  • C2: Se han dibujado croquis de piezas
  • C3: Se han dibujado con programas de CAD las distintas representaciones (vistas y cortes, entre otros)
  • C4: Se han incluido la representación de accesorios y herrajes
  • C5: Se ha utilizado la simbología especificada de los elementos
  • C6: Se han dibujado croquis de instalaciones
  • C7: Se han reflejado las cotas
R3: Aplica tratamientos de anticorrosión y antioxidación, describiendo las propiedades de los materiales utilizados en las instalaciones
  • C1: Se han identificado los materiales empleados en cada tipo de instalación
  • C2: Se han diferenciado las características y propiedades de los materiales
  • C3: Se han relacionado los distintos tratamientos térmicos, con las propiedades de los materiales
  • C4: Se han identificado los problemas de corrosión y oxidación de los materiales
  • C5: Se han determinado los procedimientos y técnicas para proteger de la corrosión y oxidación
  • C6: Se han aplicado tratamientos de anticorrosión y antioxidación
  • C7: Se han respetado los criterios de seguridad y medio ambiente requeridos
  • C8: Se han realizado los trabajos con orden y limpieza
R4: Mecaniza manualmente elementos de las instalaciones, relacionando el funcionamiento de las máquinas con las condiciones del proceso y las características del producto
  • C1: Se han diferenciado los distintos equipos de corte y mecanizado según sus aplicaciones
  • C2: Se han identificado los diferentes instrumentos de medida (pie de rey, micrómetros, cinta métrica)
  • C3: Se han identificado los diferentes instrumentos de comparación (galgas, comparadores y nivel, entre otros)
  • C4: Se han realizado mediciones con el instrumento adecuado y la precisión exigida
  • C5: Se han identificado las distintas herramientas necesarias para el mecanizado
  • C6: Se ha determinado la secuencia de las operaciones a realizar
  • C7: Se han ejecutado las operaciones de trazado y marcado, ajustándose a los planos previamente elaborados
  • C8: Se han efectuado cortes y roscas (interiores y exteriores), entre otros
  • C9: Se han respetado los criterios de calidad requeridos
  • C10: Se han respetado los tiempos previstos para el proceso
R5: Conforma chapas, tubos y perfiles de instalaciones analizando su geometría y dimensiones y aplicando las técnicas (corte y doblado, entre otras.) correspondientes
  • C1: Se ha identificado el utillaje empleado en el marcado de chapas, perfiles y tubos
  • C2: Se han relacionado los distintos equipos de corte y deformación, con los materiales, acabados y formas deseadas
  • C3: Se han identificado los equipos necesarios según las características del material y las exigencias requeridas
  • C4: Se han calculado las tolerancias necesarias para el doblado
  • C5: Se han efectuado las operaciones de trazado y marcado de forma precisa
  • C6: Se han efectuado cortes de chapa mediante la guillotina
  • C7: Se han efectuado operaciones de doblado de tubos, chapas y el abocardado de tubos
  • C8: Se han respetado los tiempos previstos para el proceso
  • C9: Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas
R6: Realiza uniones no soldadas, identificando las características de cada unión y aplicando las técnicas (roscado, atornillado y engatillado, entre otras) adecuadas a cada tipo de unión
  • C1: Se han identificado los distintos tipos de uniones no soldadas y los materiales que hay que unir
  • C2: Se ha determinado la secuencia de operaciones que se debe de realizar
  • C3: Se han seleccionado las herramientas en función del material y el proceso
  • C4: Se ha operado con las herramientas con la calidad requerida
  • C5: Se han preparado las zonas que se van a unir
  • C6: Se han efectuado operaciones de roscado, atornillado, engatillado, pegado y remachado
  • C7: Se han respetado las normas de uso y calidad durante el proceso
  • C8: Se han respetado los tiempos previstos para el proceso
  • C9: Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas
R7: Suelda elementos de las instalaciones, analizando los materiales que se han de unir y aplicando técnicas de soldadura (blanda, oxiacetilénica y eléctrica) de forma manual y automática
  • C1: Se han identificado los distintos tipos de materiales base en función del tipo de soldadura
  • C2: Se han diferenciado los distintos tipos de soldadura
  • C3: Se ha identificado la simbología de los distintos tipos de soldadura
  • C4: Se han seleccionado los tipos de soldadura de acuerdo con los materiales que se van a unir y las características de los materiales
  • C5: Se han identificado los distintos componentes de los equipos de soldeo
  • C6: Se han aplicado correctamente los parámetros de soldeo
  • C7: Se han operado las herramientas y máquinas con la seguridad requerida
  • C8: Se ha realizado la unión aplicando la técnica de soldeo adecuada
  • C9: Se han aplicado las normas de uso y control durante el proceso de soldeo
  • C10: Se han respetado los tiempos previstos para el proceso
  • C11: Se ha operado con autonomía en las actividades propuestas
R8: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y los equipos para prevenirlos
  • C1: Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte
  • C2: Se han manejado las máquinas respetando las normas de seguridad
  • C3: Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras
  • C4: Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas y pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado
  • C5: Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos
  • C6: Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental
  • C7: Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva
  • C8: Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos

  Contenidos Básicos


Interpretación de documentación técnica:
  • Materiales. Propiedades.
  • Operaciones de mecanizado.
  • Operaciones de unión.
  • Simbología.
  • Vistas, cortes y secciones.
Elaboración de croquis y planos:
  • Dibujo Técnico Básico.
  • Normalización (formatos, rotulación).
  • Dibujo por ordenador.
Análisis de materiales y tratamientos anticorrosivos y antioxidantes:
  • Propiedades generales de materiales metálicos.
  • Propiedades y clasificación de materiales plásticos.
  • Instalaciones exteriores (corrosión y oxidación).
  • Técnicas de protección de los materiales de las instalaciones.
Manejo de equipos y herramientas manuales:
  • Equipos de corte y mecanizado.
  • Instrumentos de medición y comparación.
  • Cortado y roscado (interior y exterior).
  • Taladrado.
Procedimientos y utilización de equipos y herramientas de conformado:
  • Equipos de corte y deformado.
  • Cálculo de tolerancias para doblado.
  • Uso de herramientas de corte, curvado y doblado de chapas.
  • Utilización de herramientas y equipos de corte, curvado y abocardado de tubos.
Ejecución de uniones no soldadas:
  • Uniones no soldadas y tipos de materiales.
  • Elección y manejo de herramientas.
  • Preparación de las zonas de unión.
  • Ejecución de operaciones de roscado, atornillado, pegado, engatillado, remachado.
Utilización y manejo de equipos de soldadura:
  • Identificación de los tipos de soldadura.
  • Selección de soldadura en función de los materiales.
  • Componentes de los equipos de soldeo.
  • Aplicación de los parámetros para la ejecución de la soldadura.
  • Operaciones de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica.
Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
  • Identificación de riesgos asociados a las operaciones de mecanizado, conformado y unión.
  • Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
  • Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado, conformado y unión.
  • Factores físicos del entorno de trabajo.
  • Equipos de protección individual.
  • Métodos y normas de orden y limpieza.

  Orientaciones Pedagógicas


Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar las técnicas de unión propias de las funciones de montaje y mantenimiento, aplicadas en los procesos de las instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación. Las técnicas de unión asociadas a las funciones de montaje y mantenimiento incluyen aspectos como:
  • La interpretación de planos y determinación de procesos.
  • El tratamiento de materiales.
  • Las especificaciones de utillajes y herramientas.
  • La secuenciación de los procesos de trabajo.
  • La aplicación de las técnicas.
Las actividades profesionales asociadas se aplican en:
  • El montaje de las instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación.
  • El mantenimiento preventivo de las instalaciones.
  • La reparación de averías y disfunciones de equipos e instalaciones.

  Actividades Profesionales Relacionadas


Las actividades profesionales asociadas se aplican en:
  • El montaje de las instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación.
  • El mantenimiento preventivo de las instalaciones.
  • La reparación de averías y disfunciones de equipos e instalaciones.

  Objetivos Generales del Ciclo que Contribuye a Alcalzar

  • Manejar máquinas-herramientas y herramientas describiendo su funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para montar y mantener equipos e instalaciones.
  • Manejar los instrumentos y equipos de medida, explicando su funcionamiento, conectándolos adecuadamente y evaluando el resultado obtenido, para medir los parámetros de la instalación.
  • Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de mecanizado y unión para montar y mantener equipos e instalaciones.

  Competencias del Título que Contribuye a Alcanzar

  • Montar equipos y demás elementos auxiliares asociados a las instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación (compresores, intercambiadores, válvulas y conductos, entre otros), en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente, asegurando su funcionamiento.
  • Aplicar técnicas de mecanizado y unión para el mantenimiento y montaje de instalaciones frigoríficas, de climatización y ventilación, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
  • Reparar, mantener y sustituir equipos y elementos en las instalaciones, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente para asegurar o restablecer las condiciones de funcionamiento.

  Líneas de Actuación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje


Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza–aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:
  • La elaboración de croquis de piezas e instalaciones sencillas utilizando como recursos herramientas informáticas.
  • La mecanización manual y el conformado de los elementos de las instalaciones, utilizando como recursos los equipos de mecanizado y conformado.
  • La ejecución de uniones soldadas y no soldadas de los elementos de instalaciones, utilizando como recursos las herramientas y equipos necesarios.
     
     


El contenido de estas páginas sólo tiene carácter informativo, no pudiéndose usar para hacer ningún tipo de reclamación.
Si observa algún contenido que no debería estar aqui, por favor comuniquelo a admin@cpifplosviveros.es.